Superar un tratamiento oncológico es un logro que marca el inicio de una nueva etapa en la vida del paciente. Uno de los retos más significativos en este proceso es el regreso al trabajo, que implica no sólo readaptarse a las actividades laborales, sino también equilibrar las demandas físicas, emocionales y sociales de esta transición.
Para abordar este tema en profundidad, conversamos con la psicóloga de Oncovida, Danica Narea, quien comparte claves fundamentales para que esta etapa sea lo más llevadera y exitosa posible.
1. El regreso al trabajo: Un paso hacia la normalidad
Volver al trabajo puede representar para muchos pacientes un retorno a la normalidad, ya que restablece rutinas, fomenta la independencia y mejora la autoestima. Sin embargo, Danica señala que este proceso no es lineal: “Cada persona vive su rehabilitación de manera única. Es esencial respetar los tiempos del cuerpo y la mente, y no apresurar el regreso laboral sin una preparación adecuada“.
2. Rehabilitación física y emocional: La base del éxito
Para enfrentar esta transición, es importante trabajar en aspectos fundamentales:
- Terapia física: Ayuda a recuperar fuerza, movilidad y resistencia, adaptando las actividades a las limitaciones físicas que puedan persistir tras el tratamiento.
- Rutinas graduales: Incluir actividades que mejoren la energía y fortalezcan el cuerpo.
- Apoyo psicológico: Es clave para manejar la ansiedad, el estrés o el temor al desempeño laboral.
- Grupos de apoyo: Compartir experiencias con otros pacientes puede brindar un sentido de comunidad y motivación.

También te puede interesar:
3. Comunicación en el entorno laboral
Danica resalta que la comunicación clara con empleadores y compañeros es esencial:
“Es importante que los pacientes se sientan cómodos al compartir, en la medida que deseen, información sobre su proceso. Esto permite que los ajustes laborales sean respetuosos y personalizados“.
Consejos prácticos:
- Informa a Recursos Humanos: Consulta las políticas de la empresa sobre licencias y adaptaciones laborales.
- Habla con tu supervisor: Explora opciones como horarios flexibles o reducción de carga laboral en la etapa inicial.
- Establece límites: Aprende a decir “no” si las demandas exceden tus capacidades.
4. Planificación y adaptación gradual
Un regreso al trabajo exitoso requiere de una planificación realista:
Empieza de a poco:
Si es posible, considera un regreso paulatino con jornadas reducidas o roles menos exigentes al inicio.
Prioriza la salud:
Programa pausas durante el día para descansar o realizar ejercicios de relajación.
Organiza tus tareas:
Establece metas claras y manejables para evitar el agotamiento físico y mental.
5. Reconectando con el propósito laboral
Para muchos pacientes, el cáncer representa un cambio profundo en su perspectiva de vida. Danica explica que el trabajo puede ser una oportunidad para reconectar con el propósito personal: “Volver al trabajo puede ser un momento de reflexión sobre lo que realmente importa. Algunos pacientes incluso deciden cambiar de rol o buscar actividades que alineen mejor con sus valores y necesidades actuales”.
6. Cuándo buscar ayuda adicional
El regreso al trabajo puede ser un desafío, pero no debe convertirse en una fuente de sufrimiento continuo. Danica recomienda buscar ayuda adicional si se experimenta:
- Fatiga extrema o persistente.
- Ansiedad o depresión que interfiera con el desempeño laboral.
- Conflictos significativos en el entorno laboral.

También te puede interesar:
El regreso como parte del proceso de sanación
Volver al trabajo después del tratamiento oncológico es un paso significativo hacia la recuperación integral. Con el apoyo adecuado, planificación y un enfoque en la salud, este proceso puede ser una experiencia enriquecedora que reafirme el sentido de propósito y la capacidad de superar desafíos.
En Oncovida, estamos comprometidos en acompañarte en cada etapa de tu camino, ofreciendo apoyo integral y personalizado para que vuelvas a la vida laboral con confianza y bienestar.
Si necesitas más información sobre rehabilitación o apoyo psicológico, no dudes en contactarnos. ¡Estamos contigo!